Presentación de Ponencias

Noticias: 

Viernes 2 de julio. 16:00h

Nuestros expertos hablan en el centro de La Algaba.

 


Alberto Tinaut.  Departamento de Biología animal. Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.

Comportamiento de Anochetus ghilianii  
   El género Anochetus incluye cerca de 90 especies distribuidas por casi todas las regiones tropicales y cálidas del planeta. En la Península Ibérica se conoce una sola especie: Anochetus ghilianii.
    La biología de este género está muy poco estudiada y, en el caso de la "ghilianii”, mucho menos. Se sabe que hacen los nidos normalmente en el suelo, aunque en regiones selváticas también pueden utilizar los troncos. Se conoce muy poco sobre su tipo de alimentación, dado el tipo de mandíbulas que tienen, y cómo lo procesan.
  A raíz de muestras realizadas la pasada primavera en la región del Estrecho de Gibraltar se han podido observar grupos formados por unos 20 individuos. Su mantenimiento en nidos artificiales ha podido permitir ver algunos comportamientos interesantes, por lo desconocido de ellos y por lo inusual.
   Una charla muy interesante sobre esta especie tan peculiar.

 


Crisanto Gómez. Departament de Ciències Ambientals. Universitat de Girona.

1 Actividad de Messor barbarus  2 Etnomirmecologia   
  En la primera intervención se presentan los datos recogidos durante el invierno del año 2009-2010 en Rubí, sobre la actividad de nidos de Messor barbarus. Se detectan actividades invernales inusuales, como la apertura de los nidos y la extracción de tierra, los primeros quince días de enero, seguramente asociadas al largo período invernal con situación de la Oscilación del Atlántico Norte negativa (NAO -) .
    También se relacionan los vuelos nupciales de esta especie en la península del año 2009 con las perturbaciones atmosféricas que circularon sobre la misma en los meses de septiembre y octubre.
   En la segunda intervención se habla de la Etnomirmecologia, explicando el método utilizado por la población de Benamejí (Córdoba) para recoger los últimos granos de trigo en las eras en los años 50. Utilizaban la actividad de forrajeo de semillas por parte de las colonias de Messor barbarus presentes en las eras donde se trabajaba la cosecha hasta la obtención final del grano. Las utilizaban para separar los últimos granos de la paja.

 


Mireia Diaz. Departament de Ciències Ambientals. Universitat de Girona.

Caracterización de los nidos de invierno de la hormiga argentina
   La hormiga argentina, Linepithema humile, presenta un patrón de reagrupación en sus nidos de invierno con una localización muy similar año tras año, y con una elevada concentración de
reinas en esta época.
   Se hizo un estudio en el que se midieron las características físicas y ambientales más relevantes de 90 nidos de invierno y sus respectivos puntos de control, ubicados aproximadamente a 2 metros de cada nido: altura, orientación, cobertura vegetal, distancia al nido, el árbol y el camino más cercanos, área y color de la piedra, temperatura y contenido volumétrico en agua, durante los inviernos de 2008 y 2009, en dos zonas invadidas del NE de la Península Ibérica.
   Se encontró que la fidelidad de los nidos de invierno por el lugar de nidificación de un año a otro fue del 75,6%. Aunque no se explicaron diferencias significativas entre los nidos fieles y los no fieles, en cuanto a las variables ambientales, sí se encontraron diferencias entre las coberturas. Este estudio podría servir como herramienta para ayudarnos a aplicar medidas de control con mayor precisión.

 


Martha Lucía Enriquez. Departament de Ciències Ambientals. Universitat de Girona.

Efectos de la extirpación de los nidos de invierno de la hormiga argentina
   La hormiga argentina, Linepithema humile, fue introducida en Europa hace más de un siglo y ha logrado expandirse eficientemente a lo largo del continente. En invierno, las hormigas argentinas se agrupan en grandes nidos, que están localizados en los mismos lugares año tras año, característica que los hace fácilmente detectables y, por tanto, potencialmente controlables. Al extraer estos nidos, la densidad de las reinas que surgen en primavera podría ser reducida y, consecuentemente, la tasa de invasión se reduciría.
   El estudio se llevó a cabo en tres bosques mediterráneos de Cataluña. Entre enero de 2009 y enero de 2010 se tomaron muestras de 18 parcelas, localizadas en tres diferentes áreas de cada bosque, en función del nivel de invasión de la hormiga argentina. Se extirparon nidos de esta especie y se tomaron muestras de control cada dos meses.
    Los primeros resultados mostraron una tendencia al mejoramiento de la diversidad y abundancia de las hormigas nativas en las parcelas extirpadas, aunque hay que seguir estudiando los resultados a más largo plazo.

 


Fernando AmorEstación biológica de Doñana.

Nueva especia de Cataglyphis. Catagliphis tartessica
   Los dos morfos, negro y bicolor, del complejo Cataglyphis florícola parece que son de hecho dos especies diferentes. Una peculiar característica de sus poblaciones es la de estar segregadas. Sin embargo se han encontrado zonas de frontera en que los nidos de ambos morfos se encuentran mezclados y cercanos entre sí.
    Un reciente estudio genético, realizado en estas zonas de frontera en la Reserva Biológica de Doñana, basado en 8 microsatélites muestra la ausencia de flujo génico entre estos dos morfos. En la presente comunicación se muestran diferencias morfológicas y biométricas entre los morfos negros y bicolor que, junto al aislamiento genético encontrado sugieren que ambos tipos constituyen en realidad dos especies diferentes. Se denominará al morfo bicolor Cataglyphis tartessica, quedando el negro como Cataglyphis florícola, el color del holotipo descrito por esta especie.

 


Joan Aleix Herraiz. Facultat de Biociències. Universitat Autònoma de Barcelona.

Estudio de comunidades de hormigas
    Se realizó un muestreo de las comunidades de hormigas del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac durante los años 2006 y 2007.
   Para ello se determinaron las especies de hormigas de diferentes asociaciones vegetales del Parque, tomando muestras de varias réplicas de cada una de ellas.
    Se utilizaron dos métodos diferentes de captura: la caza a vista y las trampas de caída.
   Se obtuvo un total de 61 especies entre las que cabe destacar una especie esclavista (Polyergus rufescens), varias parasitas sociales (Plagiolepis xene y Lasius carniolicus entre otros) y una especie invasora (Lasius neglectus).

 


Raúl Martínez.
Professor. Madrid.

Presentación del libro Criar hormigas
   En la actualidad no disponemos de un texto en español que sirva de apoyo a los aficionados a la mirmecología. Este libro tiene como finalidad cubrir este vacío.
   Se abordan diversos aspectos relacionados con las hormigas, como biología general y elemental sobre las hormigas, así como aspectos curiosos de su comportamiento. El mantenimiento de colonias artificiales de hormigas, la fabricación de hormigueros de diferentes tipos. Resuelve las dudas más frecuentes que podemos tener los aficionados y aporta una serie de consejos interesantes. Aborda el tema de identificación de géneros de una manera elemental, pero útil, y contempla la realización de experimentos sencillos.
   Una de las cosas que más había echado de menos desde que me incorporé al mundo de los aficionados a las hormigas. Una buena herramienta para nosotros.

 


David Cuesta
. Biólogo-Entomólogo. Universidad de León. AIM-Burgos

Iberomyrmex. El Boletín de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM)
    La creación de una publicación digital y periódica sobre hormigas se planteó en el IV congreso internacional de mirmecologia, Taxomara 2009, y a finales de Noviembre de ese mismo año veía la luz el número 1 de "Iberomyrmex, Boletín de la AIM" .
  Iberomyrmex es la primera publicación específica sobre mirmecología de la Península. Es anual, digital, gratuita y puede encontrarse en "http://www.mirmiberica.org/iberomyrmex/1".
  Actualmente consta de cinco secciones (artículos y notas, revisiones, traducciones y resúmenes; Taxomara, y materiales didácticos) en las que puede encajar prácticamente todo lo relacionado con la mirmecología.